Características socioeconómicas de las familias del alumnado del centro
Actividad económica
La actividad primordial de la zona es el cultivo del olivo, tanto por su elevada rentabilidad económica como por el alto porcentaje población ocupada en él. Así, en Porcuna, la superficie cultivada dedicada al olivar supone el 90 % del total; en Lopera unas 5700 hectáreas son de olivar, frente a las 16 reservadas al trigo, el segundo cultivo de secano de la localidad; en Higuera de Calatrava, el predominio del olivo es también evidente: se le dedican unas 3200 hectáreas, frente a las escasas 200 del trigo, igualmente el segundo cultivo de secano en importancia. Tan sólo en Valenzuela esta hegemonía no es tan aplastante, pues el olivar “solo” representa el doble de superficie cultivada que el trigo.
El resto de los cultivos de la zona —como el girasol, la remolacha o el maíz que se siembra en las vegas del Salado de Porcuna— son poco relevantes.
En relación a la propiedad de la tierra, es importante destacar que está bastante repartida y que hay un elevado número de propietarios, en especial en Porcuna.
La ganadería es pobre y se limita a unas pocas granjas de aves y a algo de porcino.
Aunque la economía de la zona depende de la agricultura, existen algunas industrias: agroalimentarias —como las almazaras y cooperativas que transforman la aceituna en aceite, que están localizadas en todos los pueblos; o la muy residual fabricación de vinos en Lopera—, de calderería —dedicadas a la fabricación de bidones y envases de gran tamaño para el almacenamiento del aceite (Porcuna)—; industrias de piedra, que se abastecen de las canteras locales (Porcuna); fábricas de poliéster dedicadas a la fabricación de piscinas (Porcuna); fábricas de muebles (Lopera)… En cuanto a la construcción, es un sector en alza, en consonancia con la creciente demanda que esta actividad está teniendo en los últimos años.
Los servicios, por último, van adquiriendo cada vez más importancia: talleres mecánicos (de reparación de vehículos industriales, turismos, tractores —que son muy abundantes— y maquinaria agrícola), comercios, almacenes, bares, instituciones financieras, gestorías y asesorías, empresas de transporte, etc. son las actividades más destacadas en este sector.
El paro, por otro lado, es bastante bajo en la comarca.
Perfil social
El estudio realizado hace unos años al elaborar las finalidades educativas, sobre una serie de indicadores para definir el nivel socioeconómico y cultural de los alumnos del centro, llegaba a unas conclusiones que hoy, con pocos matices, siguen siendo válidas. De estas conclusiones destacamos las siguientes por considerarlas más relevantes en el diagnóstico sobre la convivencia:
- Formación académica de los padres. Sólo el 12 % de las madres y el 15 % de los padres poseen estudios medios o superiores, aunque el porcentaje de analfabetos es mínimo en ambos casos (3% y 1% respectivamente). Podría encontrarse aquí el origen de la escasa valoración de lo académico que puede observarse en determinados alumnos, si bien la mayor parte de los padres desea ofrecer a sus hijos una formación superior a la conseguida por ellos mismos.
- Profesión. El 87 % de las madres son amas de casa y los padres se dedican mayoritariamente a la agricultura (40%).
- Composición familiar. La mayor parte de las familias tiene uno o dos hijos (65 %) y más de cinco hijos sólo el 2 %.
- Nivel socioeconómico. El nivel de renta es, en general, aceptable. Pocas familias pasan graves dificultades económicas. La gran mayoría de estas familias pertenecen a la clase media-media o media-baja.
- Nivel cultural. Resulta significativo que alrededor del 75 % de los alumnos apenas disponen de libros de lectura o consulta en sus hogares, y sólo el 3 % tiene acceso a bibliotecas adecuadas a sus necesidades. Podemos afirmar, en consecuencia, que el nivel cultural de las familias del alumnado que accede al centro es, en general, bajo o muy bajo, de ahí la escasa colaboración que padres y madres pueden ofrecer a sus hijos en la realización de las tareas escolares: sólo el 18 % de los alumnos declaraba en el estudio antes citado recibir ayuda habitual de sus padres.